BANSURI

"Mi carrera profesional la he dedicado a crear un carácter musical propio y definido para la bansuri, con la esperanza de poder situarla entre lo más alto de la música clásica indostaní. De manera que, cuando la gente piense en la flauta, lo haga con la estima y el respeto que el instrumento de Krishna merece"

Hariprasad Chaurasia

La bansuri (flauta travesera india) es quizás el instrumento físicamente más sencillo de la música clásica indostaní. Sin cuerdas, sin parches, sin llaves... Tan solo una caña de bambú convenientemente perforada y unos hilos de seguridad atados a lo largo de su cuerpo. Su fabricación no es, sin embargo, tan sencilla. Tampoco lo es su técnica de ejecución.

 

En la India, a este instrumento se le da también algunos otros nombres, como vamshi, murali o venu. Pero, en la actualidad, el más común es bansuri; conjunción de los términos hindis bans (bambú) y sur (nota musical).

 

La iconografía religiosa suele representar al dios Krishna -una de las principales deidades del hinduismo desde tiempos muy lejanos- portando una flauta, instrumento que utiliza para seducir a las gopis (pastoras) en sus paseos por los bosques de Vrindaban. A Krishna se le conoce también con el sobrenombre de vamshi dharin (quien lleva un flauta).


Este instrumento fue introducido en la música clásica de la India por Pannalal Ghosh (1911-1960), hacia mediados del pasado siglo XX. Tiempo atrás, la flauta era un instrumento de tamaño más bien reducido y apto sólo para la música popular del país. Ghosh llevó a cabo importantes modificaciones en el cuerpo del instrumento y desarrolló también una novedosa técnica de ejecución con la finalidad de poder adaptarlo al idioma propio de la música clásica de su país.


El gran nombre de la bansuri actualmente es Hariprasad Chaurasia (nacido en 1938, en Allahabad/Uttar Pradesh). Ha sido él quien ha logrado afianzar este instrumento en el panorama musical clásico contemporáneo. Chaurasia ha desarrollado un estilo musical altamente personal y profundo y ha logrado también desarrollar formidablemente la técnica interpretativa con el instrumento. Entre sus maestros destacan Bholanath Prasanna (flautista) y Annapurna Devi (sitar /surbahar, hija del fundador del gharana instrumental Maihar).

 

Algunos otros nombres de flautistas contemporáneos de reputación son Raghunath Seth, Ronu Majumdar, Rakesh Chaurasia, Rupak Kulkarni o Rajendra Prasanna.



Son muchas las personas que califican de "hechizante" el efecto que este instrumento causa en ellas. La calidez y flexibilidad de su sonido posibilita que pueda llevar a cabo un sugestivo discurso melódico, de expresividad muy cercana a la de la voz humana.

 

Como flautista, he tenido la buena fortuna de recibir una sólida formación musical inicial -durante un periodo de seis años- de Shyam Sunder, flautista nacido en New Delhi. Este primer tiempo de instrucción fue muy importante para mí, ya que me permitió sentar una sólida base práctica y conceptual que facilitó mi posterior inmersión musicológica en el mundo musical clásico del norte de la India.

 

Mi estilo instrumental se ha visto naturalmente influido también por el del gran maestro Hariprasad Chaurasia, debido a los muchos años que llevo disfrutando y analizando su música. Al margen de ello, he aprovechado siempre mis viajes a la India para hacer master classes con intérpretes (sean flautistas o no) cuya música admiro. Con ellos sigo moldeando, puliendo y enriqueciendo mi estilo.


Raga Mishra Shivaranjani

(jugalbandi sitar-bansuri )


Grabaciones producidas por

JJ SHERIDAN PRODUCCIONES

 

Descarga
Raga Madhuvanti (Alapa & Jod - 8'46''). Jaime R. Pombo
El raga Madhuvanti -creado en la primera mitad del siglo XX- es de carácter romántico y está tradicionalmente asociado al sentimiento erótico (shringara rasa).
Actualmente, los músicos que lo interpretan tienden a destacar las notas Ni, ga y Pa. La nota ga, cuando se alcanza de manera descendente (Ma - ga; movimiento melódico característico de este raga), se entona ocasionalmente con una ligera oscilación en su afinación (andolana).
Suele interpretarse durante el tercer cuarto del día.

MATERIAL MELÓDICO:
Aroha - Sa ga Ma Pa Ni Sa'
Avaroha - Sa' Ni Dha Pa Ma ga Re Sa
Raga Madhuvanti.mp3
Archivo de audio MP3 8.0 MB
Descarga
Raga Jait (Alapa - 6'54''). Jaime R. Pombo
El raga Jait ha desarrollado históricamente varias versiones, cada una de ellas de peculiar material y carácter melódico. Sin embargo, la más aceptada e interpretada hoy en día es la que aquí se describe.
Jait es un raga pentatónico de curiosa estructura. Su material melódico es idéntico al de otro raga muy popular en la India, Bhupali, con la única excepción de que la segunda nota, en el raga Jait, es menor (re komala). El tetracordio inferior (purva anga) es idéntico al del raga Bibhas y el tetracordio superior (uttara anga) es idéntico al del raga Bhupali. El raga Jait se sitúa bajo el thata Marva. Las interpretaciones contemporáneas de este raga no suelen destacar de manera clara y unánime sus notas principales (vadi - samavadi), con excepción quizás de Pa.
Es un raga del crepúsculo (sandhiprakasha raga) y suele interpretarse durante el último cuarto del día (ocaso).

MATERIAL MELÓDICO:
Aroha - Sa re Ga Pa Dha Sa'
Avaroha - Sa' Dha Pa Ga re Sa
Raga Jait.mp3
Archivo de audio MP3 6.3 MB
Descarga
Raga Hansadhvani (Alapa - 6'15''). Jaime R. Pombo
El raga Hansadhvani ("el sonido/canto del cisne") nació en la tradición musical clásica del sur de la India (música clásica carnática). Durante el siglo pasado fue progresivamente incorporado también a la música clásica del norte del país (música clásica indostaní), popularizándose notablemente en la segunda mitad del siglo.
Es un raga pentatónico de factura melódica más bien simple y que, por este motivo entre otros, es interpretado a menudo también por algunos géneros semiclásicos. El Re es una nota importante en este raga y se alcanza frecuentemente desde Ga (Ga - Re). Para establecer una cierta simetría melódica con este movimiento (Ga - Re), algunos músicos hacen sonar también con cierta frecuencia la combinación descendente Ni - Pa.
Este raga suele cantarse o tocarse durante el primer cuarto de la noche.

MATERIAL MELÓDICO:
Aroha - Sa Re Ga Pa Ni Sa'
Avaroha - Sa' Ni Pa Ga Re Sa
Raga Hansadhvani.mp3
Archivo de audio MP3 5.7 MB