MÚSICA INSTRUMENTAL
La cultura artística de la India ha considerado desde siempre a la voz humana como la más perfecta herramienta para la expresión musical. Sin embargo, hace ya unas cuantas décadas que los instrumentos han ido ampliando progresiva e importantemente su protagonismo en el mundo musical clásico de este país. Actualmente, ambas categorías de músicos -vocalistas e instrumentistas- gozan de similar prestigio artístico.
Por ser la voz el tradicional modelo a seguir, los instrumentistas se esfuerzan en emular con sus instrumentos la técnica y expresividad musical propias del canto. Cuanto mejor sepa/pueda reproducir un instrumento la característica expresividad del canto clásico, mayor será el reconocimiento y prestigio con los que le premiará el mundo musical clásico. La riqueza instrumental de la India es ciertamente abundante, pero solo algunos de ellos han sabido/podido adaptarse a estas exigencias.
Los instrumentos musicales en la India reciben el común nombre sánscrito de vadya. De una manera muy general, podemos hablar de svara vadya (instrumentos melódicos - svara, nota musical) y laya vadya (instrumentos de percusión - laya, ritmo o tempo musical). No obstante, existe también una tradicional clasificación, algo más científica y precisa, en diferentes familias. Esta sistema organológico -en uso desde hace unos 2000 años- organiza la gran riqueza instrumental de la India en cuatro grandes grupos.
TATA VADYA
Cordófonos. A esta família pertenecen instrumentos como la Rudra vina, el Sitar, el Sarod o el Tanpura. Esta categoría general incluye tanto a los instrumentos de cuerda pinzada como a los instrumentos de cuerda frotada (VITATA VADYA), como la Sarangi.
SUSHIRA VADYA
Aerófonos. A esta família pertenecen instrumentos como la Shahnai o la Bansuri.
AVANADDHA VADYA
Membranófonos. A esta família pertenecen instrumentos como la Pakhavaj o el Tabla.
GHANA VADYA
Idiófonos. A esta família pertenecen instrumentos como el Ghatam o el Manjira/Khartal. Los instrumentos de esta família no suelen formar parte de los recitales de música clásica indostaní.
ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA MCI
SITAR Es el instrumento más conocido, dentro y fuera del país, de la música clásica de la India. Los músicos le dan el nombre de raja vadya, el instrumento rey.
En la actualidad, existen dos modelos imperantes, el modelo "Ravi Shankar" (en la foto) y el modelo "Vilayat Khan". Ambas variantes de sitar fueron diseñadas por estos dos legendarios músicos para satisfacer sus ideales sónicos y estéticos.
El primer tipo, cuenta con siete cuerdas principales (cinco melódicas y dos chikari, de afinación fija y usadas para mantener la pulsación rítmica). Su registro melódico es más amplio -el estilo instrumental de Ravi Shankar hace un uso importante de las cuerdas más graves- y el resonador principal suele estar, comparativamente, más ricamente ornamentado. En ocasiones se coloca un pequeño resonador secundario en la parte alta del instrumento, bajo el clavijero. El segundo tipo, cuenta con seis cuerdas principales (cuatro melódicas y dos chikari ). Es la variante de sitar más extendida en la India. Ambos modelos presentan, bajo las cuerdas principales, un cierto número de cuerdas simpáticas, que vibran por influencia acústica al accionar las principales.
Algunos de los sitaristas más conocidos actualmente -por citar sólo unos pocos nombres- son Imrat Khan, Shujaat Khan, Niladri Kumar, Shubhendra Rao, Shahid Parvez o Purbayan Chatterjee.
SAROD Es, también este, uno de los instrumentos melódicos más queridos por los aficionados a la música clásica indostaní. Fisonómicamente, integra diferentes elementos propios de tres instrumentos anteriores a él; el rabab persa, el rabab afgano y el sursingar.
Existen también dos modelos predominantes de sarod en la India hoy. Uno de ellos es el conocido como modelo "Allauddin Khan". Este tipo (en la foto) tiene ocho cuerdas principales y dos cuerdas chikari. Suele contar con un resonador extra bajo el clavijero, fabricado en metal. El otro modelo de sarod, más utilizado por los músicos en la India, presenta seis cuerdas principales y dos chikari. Es, comparativamente, de dimensiones algo más reducidas y no suele contar con el resonador extra. Es el modelo que utiliza uno de los sarodistas contemporáneos más famosos, Amjad Ali Khan. Ambos modelos cuentan con cuerdas simpáticas.
Algunos nombres de sarodistas contemporáneos importantes son Ali Akbar Khan, Amjad Ali Khan, Buddhadev Das Gupta, Tejendra Majumdar y Bahadur Khan.
SARANGI Los instrumentos melódicos de cuerda frotada forman parte de la cultura musical popular de la India desde hace muchos siglos. La sarangi es el tradicional acompañamiento melódico del género vocal clásico Khayal, así como también de muchos otros géneros musicales semi-clásicos.
Este instrumento tiene cuatro cuerdas principales -tres de ellas para ejecutar la melodía y una cuarta de afinación fija- y un gran número de cuerdas simpáticas -que vibran por influencia acústica al frotar las principales-. Las tres cuerdas melódicas se tocan presionándolas con las uñas de los dedos de la mano izquierda, sin que estas toquen el mástil del instrumento. Es frecuente encontrar en su mástil, junto a los orificios para las cuerdas simpáticas principales, la decorativa figura de un pez o de un ave. Para ajustar las clavijas de las cuerdas simpáticas -principales y secundarias- se utiliza un accesorio de madera llamado cutki (en la foto).
Ram Narayan, Sultan Khan, Sabri Khan y Ramesh Mishra son algunos nombres de sarangiyas contemporáneos importantes.
TANPURA Este instrumento provee la base acústica, tan caracterítica de la música clásica de la India, en la que se apoya e inspira la improvisación del solista. Algunos músicos y teóricos comparan el sonido del tanpura a un lienzo sobre el que el solista pinta su idea del raga.
Suele tener cuatro cuerdas, pero a veces presenta alguna más. Estas cuatro cuerdas se pulsan “al aire” y su afinación habitual es: Pa – Sa’ – Sa’ – Sa (Sa, tónica – Pa, quinta justa). Si el raga que se interpreta no cuenta con la nota Pa, esa primera cuerda del tanpura se suele afinar en la nota Ma (cuarta justa) o Ni (séptima mayor). Estan notas van sonando, de manera cíclica e ininterrumpida, durante todo el tiempo que dure la interpretación.
El tanpura se fabrica habitualmente en dos tamaños; uno más grande y de afinación más grave (male tanpura - en la foto) y otro más pequeño y de afinación más alta (female tanpura). Existe también una reciente versión del instrumento llamada tanpuri, de dimensiones todavía más reducidas que el female tanpura y cuyo cuerpo está totalmente fabricado en madera (ambas cosas, tamaño y robustez física, facilitan que el instrumento pueda ser transportado con mayor facilidad y seguridad).
TABLA Es la percusión habitual de la música india, tanto vocal como instrumental. El único género que no suele acompañarse con el tabla es el canto dhrupad (normalmente prefiere la pakhavaj, instrumento de percusión más antiguo y de sonoridad notablemente diferente). La rudra vina (antiguo instrumento de cuerda pinzada) también suele escoger a la pakhavaj como acompañamiento rítmico.
El cuerpo del instrumento consta de dos partes, el dayan (parte derecha del instrumento) y el bayan (parte izquierda, más grande). El cuerpo de la parte derecha se fabrica de madera y está cubierto por una menbrana, habitualmente hecha con piel de cabra, que presenta tres zonas en su superficie. Cada una de estas tres zonas (kinar, lava y syahi – desde la periferia al centro, siendo el syahi el cículo negro) respode acústicamente de manera distina al percutirla con los dedos de la mano derecha. La parte izquierda del tabla se suele fabricar actualmente de metal, aunque antiguamente también se moldeaba en cerámica (todavía hoy se pueden ver algunos instrumentos fabricados con este material, aunque no suelen emplearse en contextos profesionales). La afinación de esta parte izquierda es más grave y, frecuentemente, más bien indeterminada.
El martillo se utiliza para, golpeando los cilindros que el instrumento tiene colocados bajo las cuerdas, ajustar la afinación de ambas partes (sobre todo, de la parte derecha). El percusionista suele tener a mano también polvo de talco para secar sus manos y las membranas del instrumento, consiguiendo con ello una mayor precisión técnica y una mejor tímbrica instrumental.
Zakir Hussain, Yogesh Samsi, Swapan Chaudhuri, Samir Chatterjee, Anindo Chatterjee, Kumar Bose y Sanju Sahai son algunos pocos nombres de tablistas en activo de reputación internacional.