MÚSICA VOCAL

El canto ha sido tradicionalmente entendido en la India, desde tiempos védicos, como la principal vía sónica de manifestar la divinidad. No es de extrañar pues que, en el contexto de la música clásica, el arte vocal haya gozado siempre de mayor estima general que la música instrumental. Los instrumentistas se han esforzado siempre por acercar su música a la calidez y expresividad del modelo vocal. Es cierto, no obstante, que la música instrumental en el norte de la India ha experimentado un gran auge en las últimas décadas. Un fenómeno que está intensificando importantemente la relevancia y la autonomía de los lenguajes instrumentales.

 

La música vocal del norte de la India presenta dos géneros clásicos y un mayor número de géneros -que también pueden formar parte de los conciertos clásicos- considerados como semiclásicos (thumri, tappa, bhajan...). Estas dos formas musicales clásicas son el dhrupad y el khayal y se diferencian de las semiclásicas por el repertorio de ragas que interpretan y por su estricta adhesión a las normas gramaticales que estos ragas presentan.

 


Prem Kumar Mallick y Prashant Mallick, cantantes de Dhrupad
Prem Kumar Mallick y Prashant Mallick, cantantes de Dhrupad

DHRUPAD

 

El dhrupad es el género clásico más antiguo de la música clasica indostaní. Se considera que alcanza su forma y estilo actual (darbari dhrupad ) hacia finales del siglo XV, en la corte del rajá Man Singh Tomar, en la ciudad de Gwalior. A pesar de que existen diferentes escuelas y estilos actualmente, la orientación estética de esta música tiende a ser, en términos generales, contenida, profunda y formalmente estructurada.

 

El nombre del género está compuesto por los términos sánscritos dhruva, fijo/permanente y pada, verso/texto. Este nombre subraya, por lo tanto, la importancia que tradicionalmente ha tenido el texto de la composición y también el carácter firmemente estructurado de ese texto.

 

A un nivel general, el dhrupad suele presentar el raga en dos partes, claramente diferentes entre sí.

 

Una primera parte es la alapa, la lenta y gradual presentación de las notas del raga. En esta primera sección músico principal canta con el acompañamiento sólo del tanpura (ocasionalmente con el acompañamiento también de algún instrumento melódico), sin percusión. La alapa suele presentarse dividida en varias secciones, en las que la pulsación rítmica (sin percusión) va ganando velocidad.

 

La segunda parte del dhrupad es la sección llamada pada, la composición. En esta segunda parte el músico principal canta un texto poético, que suele estructurarse en dos estrofas (sthayi y antara) pero que, en ocasiones, puede presentar alguna más. En esta segunda sección se incorpora la percusión (el instrumento de acompañamiento habitual en el dhrupad es la pakhavaj ).

 

Como anteriormente dije, este género vocal presenta en la actualidad difentes estilos. Son linajes/escuelas de canto dhrupad (gharanas) que se han ido conformado históricamente y que proponen diferentes y más o menos dispares maneras de presentar el raga. Los que más presencia y difusión tienen hoy, tanto en la India como internacionalmente, son el gharana Dagar y el gharana Darbhanga.


Kishori Amonkar, cantante de Khayal
Kishori Amonkar, cantante de Khayal

KHAYAL

 

El género clásico principal de la música indostaní, desde hace ya un par de siglos, es el khayal. Originado y desarrollado en tierra india a partir de las músicas perso-arábigas que empiezan a llegar al país hacia el siglo XII. Este género experimentó una época de gran esplendor y expansión en la segunda mitad del siglo XVIII, en la corte del emperador mogol Muhammad Shah, en la ciudad de Delhi. Es en esta época y lugar donde los especialistas sitúan el origen histórico del khayal moderno, tal y como se entiende actualmente.

 

El khayal es, en comparación al dhrupad, un estilo musical formalmente más complejo y melódicamente más ornamentado. Su presentación del raga es, en términos generales, lúdica y creativa. El término khayal significa, precisamente, imaginación o fantasía. Si el género dhrupad se puede definir, de manera básica y general, como un estilo musical profundo e introspectivo, al khayal lo podríamos definir como estilo musical virtuoso y expansivo.

 

La manera más ortodoxa y tradicional de presentar el raga en este estilo es dividido en dos secciones, claramente diferenciables. Una primera sección es la llamada bara khayal, a tempo lento (vilambita, esta sección también puede recibir el nombre de vilambita khayal). En esta primera parte se canta el raga acompañado de la percusión, en un tala determinado y a tempo lento. Es frecuente que el bara khayal se preceda de una breve introducción del material melódico del raga sin el acompañamiento rítmico todavía (auchara alapa). La segunda sección es la llamada chota khayal, a tempo rápido (druta, esta sección también puede recibir el nombre de druta khayal). En esta segunda parte, a pesar de que se sigue cantando en el mismo raga, el tempo musical se acelera –creando un claro contraste con la sección anterior- y se presenta una nueva composición en un tala diferente.

 

La historia del género vocal khayal ha originado una gran variedad de escuelas y estilos, todos ellos con una peculiar y distintiva manera de presentar el raga. Algunas de las escuelas históricas que han generado grandes vocalistas son Gwalior, Kairana, Agra, Jaipur/Atrauli, Patiala y Rampur/Sahaswan.