BIBLIOGRAFÍA
Obras generales
MY MUSIC, MY LIFE
Ravi Shankar
Obra del legendario sitarista Ravi Shankar con prólogo del compositor Philip Glass e introducción del violinista Yehudi Menuhin, ambos amigos suyos. El primer capítulo trata sobre cuestiones técnicas, estéticas e históricas de la música clásica indostaní. Los dos siguientes se dedican relatar aspectos biográficos tanto de su gurú, Allauddin Khan, como de él mismo (hasta 1968, año en el que se publicó el texto). El libro incluye –capítulo 4- un breve manual de sitar.
Existe una traducción al castellano, publicada por la editorial Alba.
THE CLASSICAL MUSIC OF NORTH INDIA
George Ruckert/Ali Akbar Khan
Este libro ha sido redactado por George Ruckert, discípulo del sarodista Ali Akbar Khan durante unas tres décadas. La primera parte, de intención práctica, consiste en una breve descripción de 10 conocidos ragas y la transcripción de algunas composiciones (con su texto) en cada uno de ellos. La segunda describe elementos técnicos (raga / tala), formales (dhrupad, khayal y géneros semiclásicos) y propone también una cierta división en etapas del devenir histórico de esta música.
HINDUSTANI MUSIC. A TRADITION IN TRANSITION
Deepak Raja
Primera obra del reputado musicólogo Deepak Raja. El libro incluye tanto capítulos dedicados a analizar aspectos culturales y sociales de la musica indostaní contemporánea (un interés que el autor ha desarrollado de manera continuada a partir de esta primera obra) como algunos otros dedicados a describir y examinar cuestiones más puramente musicales. Entre estos últimos, se cuentan las páginas dedicadas a los principales géneros musicales y las dedicadas a los principales instrumentos clásicos. Es un texto que facilita al lector una comprensión sobre esta música general a la vez que crítica y reflexiva. Su prólogo está escrito por el legendario instrumentista (santur ) Shivkumar Sharma.
SACRED SOUND
EXPERIENCING MUSIC IN WORLD RELIGIONS
Guy L. Beck (ed.)
Esta obra incluye seis escritos de carácter introductorio sobre diferentes tradiciones musicales del mundo, firmados por especialistas de primer orden. El concepto que los unifica es la íntima relación que el desarrollo histórico de esas músicas ha tenido con la tradición religiosa de cada lugar (judaismo, cristianismo, budismo…). El capítulo dedicado a la música india (Hinduism and Music) está escrito por uno de los mejores especialistas en la actualidad, Guy L. Beck, autor de dos libros más dedicados al mismo tema. El libro incluye un CD con ejemplos musicales para cada capítulo y tradición musical.
HINDUSTANI RAGA SANGITA. MÉCANISMES DE BASE DE LA MUSIQUE CLASSIQUE DU NORD DE L'INDE
Patrick Moutal
Esta obra es un breve manual de carácter fundamentalmente práctico, enfocado en la descripción de aquellos elementos constitutivos más importantes de la música clásica indostaní. Facilita la terminología musical transliterada al alfabeto latino y también en devanagari. Patrick Moutal se cuenta entre los más destacados músicos/musicólogos precursores en la introducción y divulgación de la música clásica indostaní en la cultura occidental. Es sitarista y profesor de música india en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París.
HINDUSTANI MUSIC TODAY
Deepak Raja
Tercera obra del reputado musicólogo de Mumbai, Deepak Raja. De estilo ágil y conciso y de intención básicamente divulgativa (lo que contrasta claramente con sus otras tres obras publicadas hasta la fecha), este breve libro pone al alcance del lector una sumaria comprensión de algunos de los elementos más significativos de la música clásica indostaní. En él se habla de la teoría horaria para la interpretación del raga, de las escuelas musicales (gharana), de los principales estilos vocales y también de un gran número de instrumentos actualmente presentes en la escena musical clásica del norte de la India. La obra cuenta también con un breve prólogo del sitarista Arvind Parikh, maestro de Deepak Raja desde hace décadas.
THE RAGS OF NORTH INDIAN MUSIC
N.A. Jairazbhoy
Obra ya clásica para la musicología indostaní, escrita por el teórico y sitarista Nazir Ali Jairazbhoy. El tema básico, entorno al cual gravita la mayor parte de la información que esta obra expone, es el raga. El autor utiliza profusamente teoría musical occidental para explicar algunos aspectos de la práctica musical indostaní, cosa que podrá dificultar quizás la comprensión al lector no iniciado. En este sentido, es una obra algo técnica, no se cuenta entre las más idóneas para familiarizarse con los aspectos teóricos de la música clásica indostaní. El libro incluye un CD con algunos ejemplos musicales –que el texto describe- interpretados por dos grandes maestros, Vilayat Khan al sitar y Umrao Bundu Khan, voz y sarangi.
ENLIGHTENING THE LISTENER
CONTEMPORARY NORTH INDIAN CLASSICAL VOCAL MUSIC PERFORMANCE
Prabha Atre
Prabha Atre es una aclamada vocalista perteneciente a la escuela clásica de canto khayal Kairana, que integra también a la thumri (género semiclásico) como parte importante de su repertorio. Este libro, de 150 páginas, es un texto introductorio, general y de fácil lectura sobre la música clásica del norte de la India. Incluye información sobre conceptos musicales básicos, sobre aspectos estéticos y culturales propios de la tradición musical indostaní y también reflexiones personales y críticas sobre algunas de las informaciones que presenta. El libro incluye un CD, de 56 minutos de duración, en el que Prabha Atre ofrece ejemplos vocales -cantados por ella misma- que esclarecen de manera práctica algunos de los conceptos musicales que el libro expone.
BHATKHANDE'S CONTRIBUTION TO MUSIC
Sobhana Nayar
La monumental y prestigiosa obra musicológica de Vishnu Narayan Bhatkhande ha contribuido enormemente, desde principios del siglo XX, a que la MCI contemporánea sea un sistema artístico de mayor solidez normativa y con un pasado histórico algo más claro y consistente (un mérito que quizás no se le reconozca actualmente con la suficiente y justa frecuencia). Nayar repasa en esta obra, de manera fragmentada y, en ocasiones, algo repetitiva, algunas de las más notables contribuciones teóricas y pedagógicas de Bhatkhande -guru de gurus en el ámbito de la musicología- al desarrollo y porvenir de la música clásica del norte de la India.
THE LIFE OF MUSIC IN NORTH INDIA
Daniel M. Neuman
Esta pionera obra de la musicología india, publicada en 1980, se ha convertido en un texto de obligada referencia para cualquier estudio musicológico que pretenda incidir en y analizar el (importantísimo) factor socio-cultural de la más reciente historia de la MCI. Daniel Neuman describe, a partir de fuentes documentales pero también de su experiencia y testimonio personal directo, el cambiante contexto cultural, económico y social en el que la vida musical culta del norte de la India se ha desarrollado, especialmente durante el pasado siglo XX. El enfoque antropológico de la obra, altamente relevante todavía hoy, permite entender con mayor amplitud y profundidad el mundo musical indostaní actual. Una obra que es ya un clásico.
DHRUPAD OF THE DAGARS. CONCEPTUAL FOUNDATIONS AND CONTEMPORARY QUESTIONS
Ashish Sankrityayan
XXXXXXXXXXXXX
MUSIC AND MUSICAL THOUGHT IN EARLY INDIA
Lewis Rowell
Esta obra, publicada en 1992, se ha convertido ya en un clásico de la musicología india, un texto de referencia para estudiosos y profesionales. Rowell, prestigioso musicólogo estadounidense, lleva a cabo en esta obra un análisis -temáticamente dividido en doce capítulos- de la tradición y práctica musical antigua de la India desde un profundo conocimiento de la cultura religiosa y artística del país. Por poner dos ejemplos; describe la concepción tradicional de sonido/música a partir de textos sánscritos clásicos de filosofía-espiritualidad y, también, analiza la práctica teatral arcaica para extraer de ella los aspectos musicales que, en el futuro, se habrán de independizar y desarrollar en el terreno de lo puramente musical. No es quizás una obra adecuada para adentrarse en el mundo de la MCI, pero sí muy recomendable para todo aquél que quiera seguir ahondando en su conocimiento.
PERSPECTIVES ON MUSIC. IDEAS AND THEORIES
Ashok Da. Ranade
Conjunto de 24 ensayos -muchos de ellos publicados con anterioridad en prensa nacional e internacional- de diferentes temáticas (música vinculada a diversos ámbitos culturales y saberes tradicionales - yoga, educación, filosofía, medios de comunicación masivos...) que Ranade, con un amplio y profundo conocimiento de las tradiciones musicales de su país y de certero análisis conceptual/histórico, recoge y ofrece al lector en esta obra. Sin ser un texto que podamos situar bajo una etiqueta específica de la musicología indostaní, su lectura resulta de lo más enriquecedora, puesto que su autor fue, ante todo, un teórico pródigo en "ideas y teorías" personales.
Descripción de ragas
THE RAGA GUIDE
Joep Bor (ed.)
Producido y editado por Nimbus Records en colaboración con el Conservatorio de Música de Rotterdam. El libro presenta una sucinta introducción al concepto de raga y tala, seguida de una selección de 74 ragas indostanís, descritos de manera esencial. Cada una de estas descripciones se acompaña de una breve demostración práctica (el libro incluye 4 CDs), ejecutadas por músicos profesionales de primera categoría (Hariprasad Chaurasia, Buddhadev DasGupta, Shruti Sadolikar-Katkar y Vidyadhar Vyas). En libro incluye también la ilustración de 40 miniaturas pictóricas de diferentes ragas y raginis y sus correspondientes dhyanas (descripciones poéticas).
THE RAGA-NESS OF RAGAS
Deepak Raja
Cuarta obra del musicólogo Deepak Raja, dividida en dos partes. La primera de ellas es un conjunto de 11 capítulos (algunos de ellos extraidos de su primera obra, como acostumbra a hacer) dedicados a analizar diferentes cuestiones del fenómeno musical, tanto prácticas como cultural o sociales. La segunda parte es un análisis -más extenso y detallado de lo que algunas otras obras presentan- de un grupo de 49 ragas. Estas descripciones, además de tener en cuenta exposiciones extraidas de algunas obras históricas de referencia, se basan también en el análisis de grabaciones -privadas y comerciales- de intérpretes contemporáneos y en su asidua y temporalmente dilatada experiencia como asistente a conciertos.
THE RAGA-S OF NORTHERN INDIAN MUSIC
Alain Daniélou
El musicólogo e intérprete de rudra vina Alain Daniélou fue uno de los principales impulsores de la música clásica indostaní en Occidente durante la segunda mitad del pasado siglo XX. Esta obra, publicada hace varias décadas ya, consta de dos partes. La primera incluye una breve y personal división, en periodos, de la história de la música india y también aspectos musicales prácticos. La segunda es una sucinta descripción de un conjunto de 80 ragas, agrupados según su samaya u horas propicias para su interpretación o estación del año. La descripción de los ragas en esta obra resulta algo arcaica y marcadamente teórica, no muy cercana a su realidad práctica más general y reciente. Sin embargo, el texto constituye hoy día una obra clásica; por su valor como precursora de la musicología india en Occidente y por su importancia documental sobre la práctica instrumental en la ciudad de Varanasi durante el siglo pasado.
Música vocal / Vocalistas
INDIAN MUSICAL TRADITIONS. AN AESTHETIC STUDY OF THE GHARANAS IN HINDUSTANI MUSIC
Vamanrao H. Deshpande
Publicada en 1973, esta pionera obra de la musicología indostaní es un ameno análisis comparativo de seis escuelas (gharanas) históricas de canto clásico khayal. Posteriores estudios de otros autores (Wade, Raja...) han tomado este texto como autorizado referente en el que basar parte de sus consideraciones y desarrollos. Los gharanas que la obra de Deshpande recoge y describe son: Agra, Kirana, Gwalior, Jaipur, Patiala e Indore. El autor dedica algunas páginas, también, a evaluar las posibilidades de conservación y creación de nuevos gharanas, expone algunas limitaciones que este sistema de transmisión artística implica y refiere algunos problemas contemporáneos que ha de afrontar. Una obra fundamental para el estudio de la historia del canto khayal en el norte de la India.
KHYAL. CREATIVITY WITHIN NORTH INDIA'S CLASSICAL MUSIC TRADITION
Bonnie C. Wade
Obra fundamental para el estudio de las diferentes escuelas históricas (gharanas) de canto khayal, el género vocal clásico de mayor difusión en la India actualmente. El texto comprende las siguientes escuelas: Gwalior, Agra, Rampur/Sahaswan, Alladiya Khan, Kirana y Patiala. Se analizan estilísticamente y se intenta trazar la necesaria continuidad generacional en cada una de estas escuelas. Los dos primeros capítulos del texto, previos a la presentación de cada una de las escuelas, se dedican a emplazar histórica y socialmente los inicios y el desarrollo del khayal así como a tratar individualmente los elementos formales que lo definen como género vocal clásico.
KHAYAL VOCALISM
Deepak Raja
Segunda obra del musicólogo Deepak Raja. El texto analiza cinco escuelas históricas (gharanas) de khayal, que son: Agra, Gwalior-Agra, Jaipur/Atrauli, Kairana y Patiala. Cada una de estas cinco secciones incluye una presentación histórica y estilística de la escuela así como el análisis individual de la música de algunos de sus representantes durante el siglo XX (algunos de ellos todavía en activo). En la primera sección del libro, previa al análisis de las escuelas, Raja presenta al género khayal en términos generales, atendiendo a aspectos formales y de estilo vocal. También dedica algunas páginas a tratar, también en términos generales, qué circunstancias han favorecido el surgimiento del fenómeno histórico de los gharanas musicales de khayal y a valorar qué elementos son los que distinguen a unos de otros. La obra cuenta con un prólogo escrito por el gran vocalista de khayal Ulhas Kashalkar.
SOME HINDUSTANI MUSICIANS: THEY LIT THE WAY!
Ashok Da. Ranade
Las numerosas obras publicadas por el cantante y teórico Ashok Ranade han ejercido una importante influencia en la musicología india contemporánea. Tanto sus análisis estéticos como sus perspectivas históricas han apuntado posibles direcciones de estudio en varios ámbitos de la musicología indostaní actual. En este texto, Ranade expone una breve biografía de algunos de los cantates más emblemáticos del pasado siglo XX (Abdul Karim Khan, Bhimsen Joshi, Kumar Gandharva, Kesarbai Kerkar, Omkarnath Thakur…) y analiza también rasgos y particularidades de su estilo vocal.
Música instrumental / Instrumentistas
THE ART OF TABLA RHYTHM
Sudhir Kumar Saxena
S. K. Saxena, exponente de la escuela Ajrara, fue uno de los más importantes tablistas en la India durante la segunda mitad del siglo XX. Su labor pedagógica resultó igualmente intensa, trabajando como docente para la Maharaja Sayajirao University (Baroda) durante 33 años. Fruto de este mismo interés por pedagogía y divulgación musical es este libro. El texto es de intención básicamente práctica; presenta capítulos dedicados a la técnica de ejecución de las diferentes sílabas (bol) y sus combinaciones, filosofía y disciplina en la práctica del instrumento (riyaz), ejercicios/composiciones para ejecutar con el instrumento… Un capítulo particularmente intresante es el dedicado a las diferentes escuelas (gharana) de tabla (agrupadas en escuelas del este/escuelas del oeste).
THE ART OF THE INDIAN TABLA
Srdjan Beronja
Esta obra, dedicada al instrumento de percusión más famoso de la India, el tabla, cuenta con tres secciones. La primera es una introducción general a la música india y una breve presentación de algunos de sus principales intrumentos de percusión. La sección central expone, de manera muy didáctica, cuestiones específicamente relativas al tabla, como por ejemplo: breve historia del instrumento, sus partes, su manufactura y mantenimiento, elementos y estructura del ritmo en la música india… (esta sección también presenta fotos, que sirven para ilustrar y clarificar algunas explicaciones). La última sección presenta un buen número de ejercicios, con sus respectivos esquemas silábicos (sus bol), y la estructura (theka) de numerosos de talas. Beronja es un percusionista serbio formado en la escuela de tabla Varanasi.
Organología
MUSICAL INSTRUMENTS OF INDIA
B.C. Deva
Obra clásica en el estudio organológico de la música de la India. El texto se inicia con un par de capítulos dedicados a contextualizar, cultural e históricamente, la gran riqueza instrumental de la música india. Tras valorar diferentes criterios históricos aplicables a la taxonomía organológica, los restantes capítulos del libro se organizan de acuerdo a la tradicional forma de clasificar los instrumentos en la India, esto es: Tata vadya (familia de cordófonos), Sushira vadya (familia de aerófonos), Avanaddha vadya (familia de membranófonos) y Ghana vadya (familia de idiófonos). El libro cuenta con un prólogo escrito por Swami Prajnanananda.
CLASSICAL MUSICAL INSTRUMENTS
Suneera Kasliwal
Esta obra está dividida en cinco capítulos. Instrumentos de percusión (que incluye tanto a los membranófonos como a los idiófonos), Instrumentos de viento, Instrumentos de cuerda (que incluye tanto a los de cuerda frotada como a los de cuerda pinzada), Instrumentos occidentales (en auge en la India; algunos de ellos –como la guitarra, el violín o el saxofón- han sido ya asimilados con éxito por la música clásica india) e Instrumentos electrónicos (tanpura electrónico, tabla electrónico, sur-peti…). Es una obra muy clara y didáctica. Incluye tanto información histórica sobre el instrumento como su descripción física, acompañada esta de un dibujo del instrumento para ilustrar sus partes principales. Suneera Kasliwal es, además de experta en organología india, una competente sitarista formada principalmente con Uma Shankar Mishra, exponente del gharana Maihar.
INVENTING THE SAROD: A CULTURAL HISTORY
Adrian McNeil
El sarod es uno de los principales y más apreciados instrumentos de la música clásica india actual. Esta obra abarca los tres últimos siglos de la historia de la música indostaní en relación con este instrumento. El texto profundiza en los orígenes históricos del instrumento que actualmente llamamos sarod, narra el progresivo proceso de mejora de su sonido y detalla también aspectos culturales y geográficos relativos a los diferentes estilos y linajes históricos de sarodistas. Una obra académica de referencia en el estudio organológico de la música clásica de la India.